1,606 research outputs found

    Concepciones, perfil, prácticas y expectativas de la dirección y el director de grupo en dos instituciones educativas distritales

    Get PDF
    195 Páginas.En las instituciones educativas y en los procesos de enseñanza existen, según Santos Guerra (1994), "zonas poco iluminadas en la organización escolar". Estas "zonas", se pueden presentar en lo organizacional, lo académico y convivencial por formar parte de la cotidianidad escolar y son situaciones, sobre las cuales poco se reflexiona. Dentro de ellas, se encuentra el espacio de acompañamiento y orientación, que en algunos contextos se llama tutoría y en otros, dirección de grupo. Esta investigación busca identificar los conceptos, perfil, prácticas, y expectativas que tiene los directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia, sobre la dirección de grupo, en dos instituciones educativas distritales: Colegio Rural El Destino y Colegio Urbano María Mercedes Carranza. Se trata de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y alcance descriptivo. El estudio evidencia descripciones sobre la importancia de la dirección de grupo en sí misma y deja entrever: fortalezas, falencias, limitaciones y desconocimientos teóricos, que se pretende, sean reflexionados a partir de los hallazgos de esta investigación, para fortalecer prácticas institucionales y de aula, desde este espacio de apoyo estudiantil. También se busca que se abran otras posibilidades de investigación sobre dirección de grupo, desde diversas instancias.

    Los perfiles profesionales de los inspectores de la provincia de Buenos Aires : Entre los cambios socioeducativos recientes y las trayectorias laborales y formativas

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos explorar la trama de relaciones que configuran los perfiles profesionales de los inspectores, proceso en donde también participan las trayectorias laborales y formativas con las que cada uno llega a la función. Desde la perspectiva de los inspectores como actores del sistema educativo, indagamos las interacciones que estos construyen con otros actores pertenecientes al sistema: políticos, técnicos, docentes, directivos, padres y alumnos. Partimos del supuesto que el cuerpo de inspectores de la DGCyE presenta diferentes tipos de perfiles profesionales que se pueden vincular a dos aspectos: por un lado, a las diversas trayectorias laborales y formativas, y a los saberes en ellas implicados. Y por otro, a los procesos ocurridos en los últimos años: reforma del sistema educativo, reestructuraciones vinculadas a la transferencia de escuelas, fragmentación de los sentidos comunes compartidos, fragmentación social y educativa.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos

    Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba alta Bogotá

    Get PDF
    Tesis de investigación que tiene por objetivo el diseño de una estrategia de gestión educativa que permita la atención pedagógica de estudiantes con Dificultades Especificas de Aprendizaje (DEA) de la básica primaria de la Institución Educativa Distrital Rural Quiba Alta, ubicada en la localidad 19 Ciudad Bolívar. La estrategia de gestión se denomina “Educar para la diversidad”, y se desarrolla e implementa a partir de siete criterios que establece el Modelo de Excelencia de Malcom Baldrige, los cuales constituyen un referente para cualificar los procesos pedagógicos desarrollados por la institución frente a la atención de estudiantes con DEA, tomando como referente lo dispuesto en la política pública al reconocer la importancia de atender las necesidades reales de la sociedad y generar trasformaciones que favorezcan la calidad de vida y el bienestar común desde la labor pedagógica. Está investigación se enmarca en el paradigma Critico Social, con un enfoque mixto, empleando la Investigación Acción (IA) como metodología. Inicialmente se realiza un diagnóstico a los participantes sobre los problemas propios de su quehacer pedagógico para comprender, interpretar y transformar la práctica a través de ciclos de acción y reflexión. Esta interpretación se desarrolla en el presente estudio y emerge como eje transversal dentro de la propuesta

    Modelo de investigación para evaluación del estado actual del programa de educación media fortalecida (emf) de la secretaría de educación distrital

    Get PDF
    El plan Sectorial de Educación del Distrito Capital (2012-2016) se materializa a partir de la ejecución de programas como la “Educación Media Fortalecida”, “Reorganización Curricular por Ciclos” y “Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40 x 40”. Iniciativas con un enfoque diferencial en sus políticas, debido a que tienen como propósito transformar las instituciones educativas, sus prácticas y concepciones pedagógicas, a través del acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la cultura, de igual manera, la oportunidad del perfeccionamiento académico, el incremento del acceso a la educación superior y el vínculo laboral. Apuestas que inducen la transformación curricular en la escuela, el diagnóstico y la caracterización institucional, el fortalecimiento de organización escolar como de su cuerpo colegiado, la interlocución permanente entre pares académicos de las Instituciones de Educación Distrital (IED) y las Instituciones de Educación Superior (IES) de alta calidad involucradas en los convenios interinstitucionales, la socialización y retroalimentación de las construcciones escolares como saberes y experiencias significativas. De manera que, el presente estudio de investigación recrea las relaciones en los diferentes aspectos de la Gestión Institucional implícitos con el propósito de transformar y fortalecer la educación media para facilitar el ingreso y la permanencia de los bachilleres de estratos de comunidades vulnerables a la educación superior y el medio socio productivo. Asunto que da la premisa para “construir sobre lo construido” y formular como eje principal de trabajo la validación de un modelo de investigación para la evaluación, que facilite la adopción de decisiones denominadas por el modelo CIPP “incrementativas” (Monedero, 1998), para la mejora de los resultados trazados en desarrollo de un programa que se diseña y proyecta en el ejercicio de su ejecución, es decir, que es la síntesis de su práctica la que orienta sus acciones, de ahí, la mayor razón de valor en los aportes de la investigación, debido a que se optimiza los recursos, los esfuerzos y el logro de las acciones a través de la elección de las decisiones adecuadas al panorama de oportunidades institucionales. En otras palabras, el consecuente impacto para la comunidad educativa involucrada, en razón de la implementación del proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”, donde se formulan puestas en la escena de una media educativa “Diversa, Electiva y Homologable” con la educación superior; dependerá del análisis lógico-elocuente de la situación actual de la institución, respecto al imaginario de la situación hipotética deseada, para obtener una cuantía de decisiones apropiadas para la construcción de la situación dispuesta, y es en consideración de esa construcción que la evaluación garantiza la decisión y el modelo facilita su adopción

    Plan de mejoramiento para la implementación de la educación media fortalecida en el Colegio República Dominicana IED

    Get PDF
    120 Páginas incluye diagramas.El proyecto 891 referente a la Educación Media Fortalecida y a un Mayor Acceso a la Educación Superior, contemplado desde el Plan Sectorial de educación e implementado por la Secretaria de Educación de Bogotá en más de 300 colegios distritales, es una de las políticas que brinda oportunidades educativas respecto al acceso a educación superior y al mundo laboral. Una de las instituciones educativas, elegida para este estudio investigativo, el Colegio República Dominicana se caracteriza por participar en la implementación de dicha política, desarrollando proyectos importantes que respondan a las expectativas de los adolescentes Institución Educativa. El indagar sobre la experiencia educativa y el efecto que ocasiona la política de la Educación Media Fortalecida en un contexto real, permite desarrollar el presente estudio, el cual desde un riguroso proceso de investigación esboza un plan de mejoramiento que permita a la institución educativa optimizar los recursos existes y por ende incidir en la calidad educativa de los educandos

    ¿Cuán inclusivo a la discapacidad es el sistema educativo bonaerense? Un diagnóstico desde la perspectiva de sus inspectores

    Get PDF
    Este trabajo analiza el fenómeno de la inclusión de los alumnos con discapacidad en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación exploratoria de carácter descriptivo y cuantitativo, que releva la percepción del nivel de inclusión en las escuelas mediante la aplicación del Índice de Inclusión de Ainscow y Booth al cuerpo de inspectores que supervisa las escuelas (inspectores regionales, distritales e inspectores de enseñanza). Se analizan las percepciones según tres dimensiones (culturas, políticas y prácticas) y se procura detectar elementos que resulten útiles para el diseño e implementación de nuevas políticas de inclusión. El planteo general y el análisis de los resultados también se aborda a partir de la sociología de la educación especial, de Tomlinson. Se propone la utilización del Inclusion Index como herramienta de medición y, simultáneamente, como disparador del cambio educativo. En sus conclusiones, el trabajo propone caminos que posibiliten una mayor inclusión de alumnos con discapacidad.This work analyzes the phenomenon of the inclusion of students with disabilities in the educational system of the Province of Buenos Aires. It is an exploratory research of a descriptive and quantitative nature, which relieves the perception of inclusion levels in schools through the application of the Inclusion Index designed by Ainscow and Booth to the body of inspectors that supervises the schools (regional inspectors, district and pedagogical inspectors). Perceptions are analyzed according to three dimensions (cultures, policies and practices), and an attempt is made to detect elements that are useful for the design and implementation of new inclusion policies. The general approach and analysis of the results is also addressed from Tomlinson's sociology of special education. The use of the inclusion index is proposed as a measurement tool and, simultaneously, as a trigger for educational change. In its conclusions, the work proposes ways that make possible a greater inclusion of students with disabilities

    La gestión directiva en las instituciones educativas del sector oficial : configuraciones emergentes y complejas

    Get PDF
    El estudio caracteriza la gestión directiva en el sector oficial a partir de los contextos en que se desarrolla. La metodología se ubica en una perspectiva cualitativa con estudio de caso múltiple en tres localidades del D.C.: Kennedy, Bosa y Barrios Unidos. Mediante treinta entrevistas en profundidad realizadas con directivos docentes y directores de educación, se establecen tres unidades de análisis articuladas al objetivo: La gestión en el marco de lo público, el rol de la dirección, el contexto local y su incidencia en la gestión directiva. Los hallazgos muestran como la escuela y la gestión directiva se encuentra perneada por factores que la hacen compleja: comprensiones de lo público, identidades de los sujetos, características del contexto, configuraciones de los directivos docentes y las políticas educativas. Se concluye que la gestión se configura entre tensiones relacionadas con las regulaciones de la política, el deber ser planteado en la teoría y las funciones, las subjetividades de los actores y los contextos particulares. La comprensión de la gestión debe superar lo administrativo y organizacional incluyendo elementos sociales, políticos, culturales, económicos y psicológicos. Las características de lo local sólo incrementan tiempos para su atención disminuyendo su efectividad, no obstante, los factores que complejizan la gestión son similares para todos los casos.The study characterizes the executive management in the public sector from the contexts in which it operates. The methodology is located in a qualitative perspective with study of multiple cases in three locations from Bogotá DC: Kennedy, Bosa and Barrios Unidos. It is developed through thirty interviews in depth realized with principals and teaching directors, three units of analysis articulated to the objective are established such as: The management in | the public sector, the role of the management, the local context and its impact on executive management. The fading s show how the school and the executive management are permeated by factors which make it complex: public understandings, subjects identities, characteristics from the context, principals configurations and educational policies. We conclude, the management is configured among tensions related with regulations of the politics, the must-be proposed in the theory and functions, the subjectivities of the actors and particular contexts. The comprehension of the management must overcome administrative and organizational issues including social, political, cultural, economic and psychological elements. The local characteristics only increase times for their attention decreasing their effectiveness, however, factors which complicate the management are similar for all cases.Magíster en EducaciónMaestrí

    Premio a la excelente gestión institucional 2016

    Get PDF
    El Premio a Excelente Gestión Institucional - PEGI es un proyecto de reconocimiento a las instituciones Educativas Distritales - IED que representa la máxima distinción que otorga la Administración Distrital a las instituciones escolares con mejores prácticas en gestión desde la perspectiva del Modelo Nacional de Excelencia e Innovación en Gestión Instituciona

    Premio Santa Fe de Bogotá a la gestión escolar : guía de evaluación 2000

    Get PDF
    El Galardón a la Excelencia, en la cuarta versión año 2000, es un reconocimiento que Santa Fe de Bogotá le hace a las instituciones educativas que por su gestión escolar han demostrando resultados de calidad, son conscientes de que estos resultados se deben a los sistemas, estrategias y prácticas implementadas y son capaces de transferir su experiencia y aprendizaje a otras
    corecore